Con esta sección pretendemos que todos los que visitan nuestra pagina web, tengan la posibilidad de conocer algunas de las Historias y Leyendas que se esconden en los rincones de Monfragüe, pero os invitamos a que, ademas de poder leerlas aqui,  podamos narrarlas con vosotros en directo en algun lugar del Parque Nacional.

 

El bandido “El Cabrerín” (Historia Real de Juan Morales)

En el siglo XIX, en Serradilla, un joven llamado Juan Morales González se encontraba cierto día cuidando el rebaño de cabras de sus padres, cuando se vio involucrado en la muerte de un hombre en Peñafalcón, cerca de lo que hoy se conoce como el Salto del Gitano.

Debido a este suceso tuvo que huir de la justicia y echarse al monte, allí conoció a otros prófugos con los que formó una banda de asaltadores. Dominaban todo el área de Monfrague, poco a poco Juan, que era una persona muy astuta, se convirtió en el líder de los bandoleros y fue bautizado con el nombre de “El Cabrerín”, tuvo fama por ser uno de los bandidos más respetados de la zona llegando a enfrentarse a otras bandas como los “Mendoza” o los “Java”.

En esas mismas tierras y en ese mismo siglo, existió un rico terrateniente llamado Don Julián Silva, considerado en aquella época como el hombre más rico de Extremadura. Cuentan que el terrateniente, cierto día, fue secuestrado por un grupo ladrones y llevado al Puerto de la Serrana, allí le exigieron una gran cantidad de dinero a cambio de continuar con vida.

Al tener conocimiento del tal secuestro, El Cabrerín y su banda, se presentaron en el puerto salvando la vida a Don Julián, dicen que el bandolero se presentó a Don Julián diciéndole:

"Yo soy Cabrerín, el jefe de los bandidos de la sierra y usted es el dueño de muchas tierras de la comarca y de los ganados que pastan en ellas; ambos podemos vivir aquí, pero nos interesa ponernos de acuerdo porque los dos nos podemos ayudar y servir mutuamente respetando ciertas condiciones. Si usted se compromete a darme en dinero o en comida lo que yo necesite para mantener a mis hombres en la sierra, yo le prometo que sus ganados y tierras serán respetadas por nosotros y en nosotros encontrará usted el mejor guarda para su hacienda".

Don Julián, que no esperaba tal ofrecimiento, estuvo de acuerdo en el trato y con un fuerte apretón de manos rubricaron el acuerdo, de aquí nació una sincera e interesada amistad.

Unos años después, el Cabrerín y su banda se desplazaron a tierras andaluzas en busca de tesoros, allí fueron sorprendidos en una emboscada por la justicia y todos los miembros de la banda fueron condenados a varios años de cárcel.

El Cabrerín cumplió condena en el penal de Ceuta, tras 55 años en la prisión salió en 1892 con 79 años. Entonces decidió volver al monte a buscar los tesoros que él mismo había escondido, pero no logró recuperarlos. En su pueblo natal, Serradilla se encontró solo, con sus antiguos compañeros dispersos y los vecinos que no contaban con su confianza, decidió ir a ver a Don Julián, su fiel amigo.

Cuando llegó al palacio que el rico terrateniente tenía en la dehesa del “Haza de la Concepción” a orillas del Tiétar, el Cabrerín le contó lo que le había ocurrido, como la justicia los había apresado, que estaba desilusionado por no llegar a encontrar los tesoros y que se encontraba cansado, mayor y solo.

Don Julián que siempre le estuvo muy agradecido por salvarle la vida le abrió las puertas de su casa y para que no le faltara de nada, pagó en Plasencia el asilo donde pasaría sus últimos años. Falleció el 9 de abril de 1902 a los 89 años de edad.

Las aventuras y desventuras, que han trascendido hasta nuestros días sobre el Cabrerín le han dado en ocasiones un tinte entre lo histórico y lo legendario, eso sí sin ribetes sensacionalistas, ni el rasgo romántico de robar a los ricos para dárselo a los pobres. Podríamos calificar el bandolerismo que realizó como suavizado y de corta actividad criminal.

Recientemente se ha rodado en Serradilla, con la participación de sus vecinos, un largometraje en el dialecto local que tiene como protagonista a este famoso bandolero: “Territoriu de Bandolerus” (Territorio de bandoleros).

 

 

 

 

LEYENDA DEL SALTO DEL GITANO. 

El Parque Nacional de Monfragüe es una de las joyas naturales de Extremadura. Fue el primer espacio protegido de la Comunidad Extremeña y desde el año 1991 es además Zona de Especial Protección para las Aves, debido al gran número de rapaces que habitan en él. Es, por descontado,Reserva de la Biosfera desde julio de 2003.

Uno de los lugares de obligatoria visita en el Parque Nacional de Monfragüe es el Roquedo de  Peña Falcón, conocido más popularmente como el Salto del Gitano. Desde este paraje os mostraremos un gran numero de nidos de buitre leonado, pero también, dependiendo de la época podremos disfrutar de las Cigüeñas Negras, Alimoches, Buitres Negros, Halcon Peregrino, Roquero Solitario........

Peña Falcón es una mole de cuarcita que cae sobre el Rio Tajo, y como curiosidad geológica, se distingue la figura de un Guardia Civil, con su tricornio y todo en la forma de una de las rocas. Aquí comienza la leyenda del salto del gitano.

De este gitano se decía que era alto, fuerte y bravo, y que sacrificaba de forma cruel a quien asaltaba para acrecentar el temor de quienes oyeran hablar de él. Por el paso entre la Peña Falcón accedían frecuentemente comerciantes, con lo que también era lugar de tránsito de bandidos y ladrones. Uno de ellos el gitano de quien habla la leyenda.


En Villareal de San Carlos pasaron noche dos comerciantes con sus caballos y 5 mulas, a los que el gitano esperó en lo alto de la sierra para arrebatarles el botín. Tal era el miedo que tenían del gitano, que cuando éste sacó su navaja, los comerciantes dejaron las mulas y salieron huyndo en los caballos, obteniendo el gitano el botín sin hacer un mínimo movimiento.

En estas apareció la Guardia Civil y comenzó una persecución por laSierra de las Corchuelas hasta que llegaron a Peña Falcón, quedando al final del precipicio. El gitano, lejos de dejarse atrapar, saltó por encima del Tajo desde la piedra más alta a la siguiente, algo que los guardia civiles observaron incrédulos y que ni siquiera se atrevieron a repetir. Tal fue la hazaña del gitano, que se permitión hacer burla a los guardia civiles desde el otro lado de la roca, quedando uno de ellos petrificado y dando así forma a las rocas que conforman este conocido lugar.

Aún así, se dice que la distancia a saltar no era tan grande, con lo que nunca sabremos si la leyenda es fruto de las habladurías de la gente o si realmente pasó de verdad

 

 

 

"EL TIO CORAZA", El Ultimo Lobero de Monfragüe.

 

Encuentros y desencuentros con Lobos han dejado numerosas leyendas y relatos que recorren Monfragüe y sus localidades, en concreto Serradilla, donde un hombre, llamado el TIO CORAZA, Lope Cardador Suarez se convirtión en uno de los cazadores de lobos mas famosos de esta zona.

Entre los años 1860 y 1935 Ayuntamientos como el de Serradilla pagaba de sus fondos a los matadores de lobos de la localidad. Fue en el año 1864 cuando nació este Serraillano que vivió toda su vida en el campo, con distintos empleos, cabrero, guarda.... pero siempre con la pasion y el vicio del experminio de lo que se consideraban en aquella época los maximos depredadores de estas sierras, Los Lobos. Cuentan que su obsesión por la caza de lobos venia dada por su mala experiencia con estos animales, los que habian acabado con sus mejores amigos en la infancia, sus perros, matandolos y descuartizandolos en sus ataques a la ganaderia que el cuidaba cada día en el monte.

Su mayor desafío fue el exterminio de la manada de lobos de Montecuco, donde un gran macho alfa, llamado Diablo, gobernaba esta manada, este lobo fue en su día criado en cautividad por un pastor de la zona, era docil como un perrillo, pero sus instintos afloraron cuando se hizo adulto y acabo agañotando a una cabra del pastor con un certero mordisco en la yugular y enfrentándose con el hocico arrugando a los mozos que intentaban separarle de su presa.

Diablo escapó al monte, empezando ahí una dificil lucha entre el y el TIO CORAZA, ya que ambos conocían la zona y el lobo sabia todos los trucos y trampas de los humanos, ya que se había criado entre ellos.

Tio Coraza esperó horas y días agazapado en el monte, hasta que un día consiguió atrapar al lobo, pero este prefirió morir en el monte, mutilado que morir en un cepo, así que, se royó la pata que tenia atrapada y escapó dejando allí la otra mitad como único trofeo para el cazador.

Tio Coraza murió en 1935, sin haber dado captura al Diablo, pero orgulloso de haber saldado una cuenta con su manada, con un gran numero de trofeos en su larga andadura como mata-lobos, pero sin ver cumplido su sueño de acabar con todos los lobos de la comarca.

 

Apenas 2 decadas después de su muerte, los lobos desaparecieron la faz de Monfragüe.

 

 

 

 

 

 

 

 
 

Altitud: 796 m.

Habitantes: 580

Nace como núcleo pastoril a finales del medioevo, recostado entre dos Valles, El Jerte y La Vera. Obtiene eltítulo de Villa en el siglo XVII, única entre las poblaciones serranas del Valle.

Su economía ganadera fue evolucionando hacia la producción agraria, con explotaciones de castaños, cerezos y demás frutales de la zona. Dentro de su término se enclava una estación meteorológica, punto obligado de referencia para los estudios geográficos sobre las áreas colindantes.

Pueblo con aires pintorescos debido a la disposición urbana adaptada a la pendiente, y a la conservación de su arquitectura popular. Se confunde el entramado de adobe y madera con los muros de mampostería, más propios del aspecto serrano. Poseedor el caserío de casas que ennoblecen sus fachadas con dinteles inscritos y sillares en recercos de vanos. El edificio más sobresaliente es la iglesia parroquial, dedicada al santo mártir San Sebastián. Situada en la parte alta del pueblo, emerge notoriamente, merced al capitel piramidal en que remata su esbelta torre. El ingreso a la iglesia se realiza por tres puertas. La de más arte se sitúa en la Epístola, con arco de medio punto, moldurado y pometeado como corresponde a su fábrica del siglo XVI. Destaca la cúpula de media naranja que data del siglo XVIII, al igual que su ajustado retablo mayor, que hace gala de una ornamentación bastante abigarrada, en la que se aprecia la mano barroquizante de los entalladores locales, los hermanos de La Inzeira Velasco, prolíficos retablistas que dejaron obras por las iglesias de las comarcas vallejerteña y verata.

A destacar además la ermita de Nuestra Señora del Viso, edificio popular del siglo XVIII con retablo de la misma época.

El Roble Grande de la Solana. Ubicado en el punto 30TTK527422, aunque no puede ser considerado un árbol monumental dentro de su especie (Quercus pyrenaica) por sus dimensiones, su porte es de gran belleza, siendo además un árbol conocido y valorado. Tiene una altura total de 15 metros, y su perímetro de tronco a 1,30 m 3,70 m. Fue declarado árbol singular de la comunidad Autónoma de Extremadura. Se puede acceder a él por una ruta de senderismo marcada, o en coche por una pista forestal en muy buenas condiciones en el alto del puerto del Rabanillo. Los paisajes que se divisan desde esta zona son espectaculares.

FIESTAS:

20 de enero, San Sebastián.

9 de mayo, San Gregorio, "Ramo".

Primer sábado de agosto, Santísimo Cristo.

15 de agosto, Día de la Virgen.

8 de septiembre, Ntra. Sra. del Viso.

TELÉFONOS DE INTERÉS:

Ayuntamiento: Dirección: Plaza de España, 1 Teléfono: 927 47 80 46

Farmacia: C/ Príncipe. Teléfono: 927 47 82 54

Consultorio Médico: Plaza de España, 1 Teléfono: 927 47 80 46

Cooperativa Ntra. Sra. del Viso. Avda. de Extremadura 4, Teléfono: 927 47 80 54 / 927 47 84 95

Colegio de Barrado. c/ Real, 2. Teléfono: 927 01 50 64 / 927 01 50 65

Taxi Fernando Rufo Miguel: C/ Doctor Arango, 8 Teléfono: 927 47 80 00

EL PARQUE NACIONAL DE MONFRAGÜE.

 

El Parque Nacional de Monfragüe se ubica al noreste de la provincia de Cáceres y próximo a las ciudades de Plasencia, Trujillo y Cáceres.

Su forma asimilada a un rectángulo y la disposición de sus límites, que presentan una orientación sureste – noroeste, responden a la orografía del terreno. Los bordes del Parque siguen las sierras que discurren paralelas al trazado del río Tajo, que podría considerarse la vertebración de este espacio natural.

imagen

 

La superficie declarada Parque Nacional no ha variado con respecto a la que fue protegida como Parque Natural en 1979. Comprende por tanto 18.396 ha.

La distribución del territorio en función de la propiedad de los terrenos se sitúa en un 55% de titularidad privada y 45% de titularidad pública.

La protección de este espacio tuvo lugar en 1979 mediante su declaración como Parque Natural con el Real Decreto 1927/1979, de 4 de abril. Posteriormente el área ha sido también nombrada Zona de Especial Protección para las Aves (1991 y ampliada en 2004), en virtud de la Directiva Aves 79/409/CEE, Lugar de Importancia Comunitaria siguiendo la Directiva Hábitats 92/43/CEE y Reserva de la Biosfera por la Unesco en 2003, incluyendo el Parque y su entorno. Por último en 2007 mediante Ley 1/2007 de 3 de marzo fue declarado Parque Nacional.

El Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (Decreto 186/2005, de 26 de julio) ha zonificado el parque en cuatro áreas con usos permitidos y usos incompatibles con el objetivo de asegurar la conservación a la vez que se permite un desarrollo de actividades de uso público y los aprovechamientos sostenibles. Estas zonas son Zonas de Reserva, Zonas de Uso Restringido, Zonas de uso Moderado y Zonas de Uso Especial. Las dos últimas constituyen básicamente la zona de uso público del Parque, es decir son espacios cuyas características permiten compatibilizar la conservación con las actividades recreativas y educativas así como el emplazamiento de las instalaciones y servicios de interés general y uso público. Por tanto cuenta con toda la red de itinerarios, miradores, carreteras así como las instalaciones de recepción, visita y gestión de Villarreal de San Carlos, el único núcleo habitado situado en el interior del Parque.

 

 

QUE ES UNA RESERVA DE LA BIOSFERA

 

En el año 1972, en el seno de la UNESCO se estableció el “Programa El Hombre y la Biosfera”(MaB, según sus siglas en inglés). Una vez definido el concepto de “Reserva de la Biosfera”, en 1976 se designaron las primeras reservas de la biosfera del Programa MaB como conjuntos de ecosistemas terrestres o costeros, representativos de regiones biogeográficas más amplias, en los que se considera fundamental la interacción entre la sociedad y el medio ambiente con la finalidad de conseguir un desarrollo sostenible.

Cada reserva de biosfera cumple tres funciones básicas, que son complementarias y se refuerzan mutuamente:

  • una función de conservación - contribuir a la conservación de los paisajes, los ecosistemas, las especies y la variación genética;
  •  
  • una función de desarrollo - fomentar un desarrollo económico y humano que sea sostenible desde el punto de vista sociocultural y ecológico;
  •  
  • una función logística - prestar apoyo a la investigación, vigilancia, enseñanza e intercambio de información relacionados con los problemas locales, nacionales y mundiales de la conservación y el desarrollo.

 

 

 

 

RESERVA DE LA BIOSFERA DE MONFRAGÜE

 

 

La Reserva de la Biosfera de Monfragüe fue declarada en julio de 2003, a propuesta del Gobierno de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

Ocupa una superficie total de unas 116.160 hectáreas y representa uno de los enclaves más extensos y representativos de bosque y matorral mediterráneo.

El artículo 67 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad establece que las Reservas de la Biosfera, para su integración y mantenimiento como tales, deberán respetar las directrices y normas aplicables de la UNESCO y contar, como mínimo, entre otros, con un órgano de gestión responsable del desarrollo de las estrategias, líneas de acción y programas.

El Plan de Acción de la Reserva de la Biosfera de Monfragüe, presenta una serie de ejes para poder cumplir con los objetivos que marca la UNESCO.

Nuestra empresa forma parte del Recien formado Club de Producto de la Reserva de la Biosfera de Monfragüe.

 

 

 

Altitud: 515 m.

Habitantes: 2.430

Su casco histórico está declarado Conjunto Histórico-Artístico.

Se encuentra ubicada en la parte central del Valle del Jerte. Comunicada por el Puerto de Honduras con Hervás y a través de la carretera nacional 110 con Plasencia. Bañada por el río Jerte. En este punto se encuentran gran cantidad de Piscinas Naturales: La Pesquerona, La Picaza, El Vao..., con una pendiente del 2,5 % aproximadamente.

Su casco histórico rompe la estructura lineal de las demás villas, y presenta una forma urbanística triangular. Desarrolló verticalmente su urbanismo, desde un breve cerro en el que se fundó, en tiempos medievales, el primer núcleo poblacional "La Aldea". Luego fue descendiendo por las laderas hasta detenerse en los altos bordes del Jerte, límite natural del caserío. Éste resulta muy pintoresco, con calles repinadas, vías laberínticas, callejones umbríos (calleja de la Cárcel o el Portal Viejo) que evocan su diseño medieval de judería. Ésta se encontraba ésta esparcida, según documentos, por ciertas calles apartadas del lugar, y a finales del siglo XV se les quedaba estrecho el sitio. Los Reyes Católicos les conceden la facultad de ampliar la judería de forma y modo que puedan desenvolver cómodamente en ella sus oficios. Pero, antes de transcurrido un año de la autorización, tienen que dejar sus viviendas recién adquiridas para marchar al exilio definitivo, obedeciendo el Decreto de Expulsión de 1492.

En su término municipal se encuentran los restos del despoblado de Vadillo. La calle principal está constituida por una vía paralela al río, dividida en tres tramos: calle del Puente, la Plaza y calle del Hondón, en cuyo extremo se levanta un artístico "Crucero". En esta calle tienen asiento los edificios de mejor porte, bastante de ellos con fachadas de sillares, en las que se exhiben escudos nobiliarios, símbolos, anagramas y leyendas pías. La renovada Casa Consistorial tiene una hornacina en su balcón donde se hospeda el busto de un insigne cabezueleño, José María Muñoz, filántropo famoso en la anterior centuria. El Ayuntamiento se corona con esbelta espadaña relojera. Llaman la atención los amplios asoportalamientos que se desarrollan en uno de los laterales de la Plaza. Al resguardo de los profundos portales se celebran animados mercadillos cada viernes.

La iglesia de San Miguel Arcángel se encuentra asentada sobre el solar de la que fuera sinagoga de los hebreos, donada por merced regia al concejo cabezueleño en 1494. Posee una sola nave dividida a su vez en cuatro tramos. Su aspecto robusto está reforzado por cinco contrafuertes al exterior que, en el interior, se corresponden con arcos fajones. Con coro a los pies y un precioso retablo barroco en la cabecera completamente dorado, que posee una gran calidad artística, y se debe al entallador castellano Juan de Arenas, realizado entre los años 1681-1683. Los dos accesos son bastantes sobrios, sin apenas decoración. La torre de campanas adosada a la construcción es más antigua que el resto de la obra.

Otras construcciones religiosas son las ermitas, todas pertenecientes al período barroco (siglo XVIII). La más importante, tanto por su riqueza artística como por la devoción de las gentes de Cabezuela, es la de su patrona: La Virgen de Peñas Albas. Destaca en esta ermita el retablo, las pinturas de la bóveda y la propia imagen de la Virgen. La arquitectura exterior es bastante sobria.

Dentro de las fiestas populares es interesante destacar "La Quema del Judas". Monigote relleno de paja, pólvora y petardos, que es paseado por todo el pueblo. Se le prende fuego en la noche del Sábado de Gloria a las doce de la noche en las orillas del Jerte.

En Cabezuela del Valle se puede visitar el Museo de la Cereza y el Centro de Interpretación sobre el Agua.

FIESTAS:

25 de marzo: Nuestra Señora de Peñas Albas.

Media noche del Sábado Santo: Quema del Judas.

25 de julio: Santiago Apóstol.

26 de julio: Santa Ana.

8 de septiembre: Feria del Ganado.

TELÉFONOS DE INTERÉS:

Ayuntamiento: 927 472 004

Centro de Salud: 927 472 306

Universidad Popular: 927 472 902

Biblioteca: 927 472 901

Colegio Público "Amando Barbosa". 927 472 767

Instituto "Valle del Jerte": 927 014 918

Museo de la Cereza: 927 472 208

Centro de Interpretación del Agua.

Oficina de Turismo del Valle del Jerte: 927 472 558

  • Miembro del Club de Producto Birding Extremadura

    Miembro del Club de Producto Birding Extremadura

  • Miembro del Club de Producto Reserva de la Biosfera de Monfragüe

    Miembro del Club de Producto Reserva de la Biosfera de Monfragüe

  • Guías Autorizados por el Parque Nacional de Monfragüe

    Guías Autorizados por el Parque Nacional de Monfragüe

  • 1

RUTAS POR MONFRAGÜE

REGISTRO DE ACTIVIDADES TURISTICAS MP-CC-017

C/ San Blas 6. ( Parque Nacional de Monfragüe ) /10680 MALPARTIDA DE PLASENCIA

TELFS: 605 89 81 54 / 927 40 41 13

PUEDEN REALIZAR SUS PAGOS POR

 TELF. 605 89 81 54

 
RUTAS MONFRAGUE
RUTAS MONFRAGUE
RUTAS MONFRAGUE
RUTAS MONFRAGUE
RUTAS MONFRAGUE
RUTAS MONFRAGUE
RUTAS MONFRAGUE
RUTAS MONFRAGUE
RUTAS MONFRAGUE
RUTAS MONFRAGUE
RUTAS MONFRAGUE
RUTAS MONFRAGUE
RUTAS MONFRAGUE
RUTAS MONFRAGUE
RUTAS MONFRAGUE
RUTAS MONFRAGUE
RUTAS MONFRAGUE
RUTAS MONFRAGUE